→ COMPRA TUS ENTRADAS PINCHANDO AQUÍ
Os esperamos!
→ Compra tus entradas pinchando aquí
Os esperamos!
Reserva ya tu fecha para la Prueba de acceso escribiéndonos a academia@replikateatro.com
La Diplomatura en Arte Dramático de Réplika Teatro tiene una duración de 3 años y conlleva una formación integral con una amplia variedad de asignaturas además de Interpretación y Prácticas Escénicas (Danza, Canto, Cultura Crítica, Entrenamiento Cuerpo-Voz, Interpretación ante la cámara, New Media, Creación contemporánea, Dramaturgia, Historia del arte, Módulos de creación con creadorxs…).
Fundada por Jaroslaw Bielski y Socorro Anadón en 1997, la escuela de Réplika Teatro se ha convertido en uno de los referentes pedagógicos de la capital, ofreciendo una formación integral con profesionales en activo y unas instalaciones óptimas para la práctica interpretativa y la creación contemporánea. Su sede, un edificio de tres plantas con una nave industrial reconvertida en espacios escénico, posibilita que el estudiantado pueda confrontar su trabajo con el público desde el primer año, realizando un mínimo de 5 muestras finales en nuestra sala de teatro cada curso.
Una escuela de artesanía actoral, donde se reflexiona de forma práctica sobre las técnicas de actuación aplicables a todos los medios de expresión con los que se enfrenta el actor en su carrera profesional.
Si tienes alguna duda, contacta con nosotrxs a través de mail en academia@replikateatro.com o llamando al 915350570.
No existe diversidad en los teatros madrileños. La inclusión de los grandes despertares de nuestro tiempo aparece meramente como “temas” en la mayoría de programaciones de los grandes centros financiados con dinero público. No hay rastro de creadorxs negrxs, migrantes, liminales, identitariamente extranjerxs. Ni rastro de representación en los grandes centros de la representación.
Tampoco se encuentran, allí, autorxs que no tengan al texto como bandera. Y, si se encuentran, son anécdotas en un desierto narrativo. Desierto por lo homogéneo. Desierto porque la mirada es siempre desde un antes, un previo, un preexistente que legitima todo lo posible que esté por llegar. Un fantasma que presagia a un cuerpo. Un fantasma que hace arrastrar a lo posible sus cadenas.
No hay afueras en los teatros madrileños. Cómo, sin ser afuera, va a ser posible ir de la mano de los tiempos. Cómo, sin ser también afuera, podremos ser críticos. Qué relato se está construyendo si no hay voces, adentro, que vengan de fuera. Si la medida es la vara. Si lo comedido es razón, como razones bien medidas tiene la administración, impermeable si no hay otrxs que, con su práctica, le digan: te quedaste atrás, pon en marcha tu acomodada maquinaria, has de responder ya a lo que hace diez años cambió.
Tenemos, en su lugar, aperturas atenuantes. La apertura como movimiento autocomplaciente; una fuga que refuerza la estanqueidad, que obliga a tratar a lo centrífugo solo como fuga. Un capricho en el territorio fortificado del teatro. Como si lo centrífugo no dijese nada del lugar del que parte / de su lugar de origen y contra el que existe / sobre el que toma impulso / sobre el que se eleva, creando nuevo mundo en su movimiento y haciendo aparecer, por su desplazamiento, nuevos centros.
Qué futuro se quiere construir si quienes tienen espacio en los teatros madrileños son solo aquellxs con las ideas claras, con lugares encontrados. Qué futuro se puede construir contodolugaresencontrados. Construir un futuro, hacerlo realmente, es dejar espacio a quien tiene que encontrar todavía, a quien tiene que encontrarse en la práctica, con otrxs. Poner a su disposición los mejores recursos para que la búsqueda no sea supervivencia.
Entiéndase la dirección de esta carta. Hay muchxs, desde hace años, pensando y haciendo generosamente, intentando abrir espacio. Pero la responsabilidad de la diversidad no puede cargarse sobre espacios cuya línea de flotación es inestable.
¿Por qué creemos que el afuera no nos representa?
La discusión y el conflicto entre los teatros privados y los teatros públicos es pasado y presente.
Me pregunto si para mirar al futuro debemos pensar en qué creemos sin que la discusión y el conflicto lo acapare todo, para que las tensiones no se vuelvan casposas. Para que la discusión sea fértil. Para que aquellxs que llevamos realizando una labor pública tantos años podamos arriesgar sin ponernos en juego.
¿En qué creemos de lo público? ¿En qué cree lo público de nuestra labor?
Esta carta no es un grito al aire, es una declaración de intenciones, una promesa. La promesa de que otro paisaje es posible. Un paisaje cultural más permeable, diverso y arriesgado.
No es suficiente, no está siendo suficiente.
La apertura no puede ser anécdota, no puede ser excepcional. Las instituciones públicas deben entender que muchxs de nosotrxs queremos y debemos hacer más, pero que esto, en este momento cultural, es imposible sin el entendimiento y el apoyo real de lo público.
Las instituciones lanzan ayudas a la creación y a la programación. La propia palabra “ayuda” ya nos aleja de cualquier diálogo horizontal y con futuro.
Romeo Castellucci llega a Réplika Teatro, una más de las muchas salas privadas de pequeño/mediano formato en la ciudad de Madrid, todas dependientes del dinero público. Esto es, para el gremio, seguramente, un pequeño hito. Este hito significa muchas cosas pero, sobre todo, la demostración de que un espacio, público o privado en este caso, puede desbordarse. Significa que es posible que cosas que nunca han ocurrido puedan ocurrir. Significa que el deseo bien organizado puede transformar un espacio, a unxs artistas, a un público.
Lo público no puede ser un muro, un cierto enemigo. No tiene sentido, no puede ser así. Reimaginar los ecosistemas culturales es necesario y urgente, y debemos hacerlo entre todxs.
Nuestro deseo es buscar nuevos centros donde la diversidad del arte contemporáneo gravite. La nueva creación contemporánea no es sólo una fuga, el deseo no está al margen de un espacio y las promesas no son de aquellxs que piensan que todo es posible. No todo es posible, pero tampoco está todo perdido.
Nada tendría sentido sin un anhelo compartido entre artistas y teatros. Si nuestro anhelo no fuese el mismo que el de muchxs artistas que han pasado por nuestro teatro, este teatro, Réplika, no sería posible. Si nuestro anhelo no fuese compartido con lxs artistas, no tendríamos ahora este teatro. Una pulsión sostenida por Socorro y Jarek durante más de tres décadas. Porque para que ahora podamos decir esto, ellos han hecho entonces. Porque siempre somos herencia y acogida.
Un teatro no puede existir para sobrevivir.
Un teatro es otra cosa. Un deseo real, una realidad del deseo, algo que deberíamos imaginar y reconstruir ininterrumpidamente.
Este movimiento pone en marcha una fe que reza: ojalá poder programar fuera de los cánones; ojalá poder programar poniendo en crisis el espacio de representación sin poner en crisis la supervivencia de nuestro espacio.
Creo que nuestra labor desde fuera de lo público es tensar continuamente a lo público, para acercarlo a los tiempos, aunque la consecución de esa concomitancia sea, por siempre, una aporía.
Los próximos 12, 13 y 14 de abril, en un teatro privado de mediano formato, sostenido en el tiempo por el ahínco de una familia, acontecerá una tensión que es una oportunidad para pensar de nuevo qué circuito tenemos y qué circuito debemos construir.
Lo que nosotrxs hacemos desde Réplika es, a todas luces, insuficiente, pero sí puede, al menos, alumbrar un camino posible donde la apertura permee.
Mikolaj Bielski
Director artístico de Réplika Teatro
Director de escena, actor y profesor de teatro, Jaroslaw Bielski es fundador y director de Réplika Teatro junto a Socorro Anadón, actriz, productora y docente.
Estamos formando nuestros futuros compañeros de escenario, por eso queremos ofrecerles toda nuestra experiencia y sabiduría de la manera más completa y comprometida.
Hay quien habla de talento innato para la interpretación, pero ¿de verdad existe? ¿Por qué es importante para un actor o actriz formarse?
La actriz o el actor tiene unas cualidades arraigadas en su cuerpo desde que nace, pero se van transformando a lo largo de su vida. Es un cuerpo en el que se une la percepción del mundo y su capacidad para imaginar situaciones y universos. Ahí es donde entra la formación, como palanca para desarrollar su imaginación y poder encarnar desde un cuerpo en alerta las circunstancias y los procesos que requiere la realidad que tiene que contar.
La Escuela Réplika Teatro es…
Es un Centro Internacional de Creación, una escuela que posibilita una formación integral para desarrollarse como actriz o actor en todos los ámbitos donde tendrá que ejercer su profesión. No sólo formamos intérpretes, tratamos a los futuros actores/actrices como creadores escénicos, intentando despertar las potencias inherentes en cada personalidad. Réplika Teatro es un centro de artes escénicas donde formación, creación, investigación y exhibición están interrelacionados y se alimentan recíprocamente.
Los pilares fundamentales sobre los que se asienta esta escuela son
Una atención minuciosa en respetar lo genuino de cada actriz y cada actor, desarrollando sus cualidades, su imaginación, partiendo de su cuerpo y desarrollando su creatividad.
¿Qué va a aprender un alumno que llegue a la Escuela Réplika Teatro, qué le van a enseñar?
A tomar consciencia desde su cuerpo, a soltar el lastre que le imposibilita realizar aquello que tiene que expresar de una manera concreta y precisa, a ser el canal que mantiene al personaje a través de un análisis activo de las circunstancias que tiene que plasmar en el escenario, en el cine o en la televisión.
En la escuela pondrán una amplia oferta formativa, grandes profesores y su experiencia y todas las herramientas habidas y por haber, ¿qué ha de poner un alumno que quiera llegar a ser un buen actor?
Pasión, ganas de trabajar, ser constante, generoso, disciplinado y poner su ser, su estar, que es lo más valioso que tiene.
La pieza clave de esta escuela es su curso regular, la Diplomatura en Arte Dramático. ¿Cuáles son sus puntos clave y quiénes y cómo se puede acceder a esta formación? ¿Cómo son los profesores de la Escuela Réplika Teatro?
Los puntos clave son: la organicidad, la consciencia y la creatividad. El actor tiene que saber distinguir entre la naturalidad y la cotidianidad de lo que hace en el escenario, ser consciente de lo que transmite al espectador y, finalmente, ser creativo, aportando su propio punto de vista.
Para acceder a nuestra Diplomatura en Arte Dramático es necesario superar una Prueba de acceso y realizar una entrevista personal con la dirección de la escuela.
Todos los profesores de la Escuela son profesionales en activo. Es la única manera de poder transmitir su propia experiencia y no caer en los academicismos de las teorías.
Además, la oferta de esta escuela incluye otros talleres y para todas las edades…Háblenos un poquito de lo que podemos encontrar para estos meses y el arranque del curso.
Nuestra formación se extiende también a otras edades, a niños y jóvenes. Creemos importante empezar a conocer el Arte Teatral desde las edades tempranas. Para ellos tenemos los Talleres Anuales de teatro para niños y jóvenes. Y para aquellos a los que les apasiona el teatro y desean trabajar con nosotros pero no tienen la disponibilidad necesaria para emprender la Diplomatura, ofertamos Talleres Anuales de Interpretación los fin de semana.
Y el plus añadido de la Escuela Réplika Teatro es contar con una sala propia. ¿Qué papel juega este espacio en la formación de los alumnos?
El espacio escénico está siempre disponible para el alumnado. Desde Primer Año tienen una práctica continuada en el teatro: allí se imparten muchas de las clases y se presentan las Muestras Finales cada semestre. También es uno de los espacios para realizar sus ensayos y los ejercicios preparatorios para las asignaturas.
Es fundamental que el estudiantado se familiarice con el espacio escénico desde el principio, siendo consciente no sólo de su propia práctica y la de los compañeros, sino, también, de los elementos técnicos que conforman el hecho teatral, desde la iluminación a la presencia del público. Por otro lado, la programación de la Sala, con un fuerte carácter contemporáneo, forma parte importante de su educación artística, como espectadores activos y participando en algunos de los procesos creativos de las compañías residentes o en talleres impartidos por los y las creadoras que pasan por Réplika Teatro a lo largo de la temporada.
La mutua contaminación alumnado-creadores es uno de nuestros aspectos diferenciales y una herramienta excelente para conocer posibilidades estéticas y profesionales de artistas contemporáneos que están trabajando actualmente en el panorama escénico nacional e internacional.
¿Algo más que destacar?
Fundada en 1997 la escuela de Réplika Teatro se ha convertido en uno de los referentes formativos de la capital. Con unas instalaciones profesionales óptimas para la práctica interpretativa, lxs estudiantes abren sus procesos a público desde el primer año, realizando un mínimo de 5 muestras finales en nuestra sala de teatro cada año.
Una escuela de artesanía actoral donde se reflexiona de forma práctica sobre las técnicas de actuación aplicables a todos los medios de expresión con los que se enfrenta el actor en su carrera profesional.
Estamos formando nuestros futuros compañeros de escenario, por eso queremos ofrecerles toda nuestra experiencia y sabiduría de la manera más completa y comprometida.
Formando a los actores del futuro
Fundada en 1997, esta escuela se ha convertido en uno de los referentes formativos de la capital, donde los estudiantes abren sus procesos a público desde el primer año, realizando un mínimo de 5 muestras finales en la sala de teatro cada año. Se trata de una escuela de artesanía actoral, donde se reflexiona de forma práctica sobre las técnicas de actuación aplicables a todos los medios de expresión con los que se enfrenta el actor en su carrera profesional.
Entrevista realizada por la Revista Teatros, consúltala aquí.
→ ABIERTO EL PERIODO DE MATRICULACIÓN Y PRUEBAS DE ACCESO PARA LA DIPLOMATURA EN ARTE DRAMÁTICO. Escríbenos a academia@replikateatro.com o llámanos al 915350570 para resolver tus dudas.
foto portada: @ssophifia
→→→ COMPRA DE ENTRADAS PINCHANDO AQUÍ
Os esperamos!
Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte.
Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
Llega el 2023, un año nuevo, y con ello la segunda parte de la temporada para seguir buscando nuevos lenguajes. Lenguajes que desean ser nuevos no por una razón de novedad u originalidad, sino porque aquellos que ya existen han dejado de ser útiles para lo que queremos o deseamos. La posibilidad de lo nuevo es la posibilidad de la escena, un «nuevo» que no se restringe a lo joven o lo viejo, ni tampoco a lo propio o lo ajeno, sino que tiene lugar en el encuentro con lo alterno, que siempre es nuevo. Siempre son nuevxs quienes miran; siempre son nuevxs quienes hacen. Aunque ya hayan mirado o hecho muchas veces antes.
Esta segunda parte de la temporada, que próximamente anunciaremos, continuará abriendo nuevos mundos donde se generen encuentros no solo de lxs artistas con lxs espectadores, sino también entre lxs propixs espectadorxs y lxs propixs artistas. La posibilidad de una comunidad que comparte un espacio y también una experiencia. Una comunidad que es siempre nueva, construyéndose y destruyéndose una noche tras otra, dejando un residuo -probablemente contaminante, probablemente infeccioso- que permita desafiar a lo ya existente, a lo ya conocido, a lo ya dominante.
→→→ COMPRA DE ENTRADAS PINCHANDO AQUÍ
Os esperamos!
Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte.
Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
El creador y director de escena Mikolaj Bielski abre la Temporada 2022/23 con el estreno en Réplika Teatro de su último proyecto artístico, coproducido junto a Teatteri Quo Vadis (Finlandia).
Hacer que la pregunta huya.
Una fuga de la ficción de la vieja urdimbre, de las retóricas y discursos prevalecientes, prestados y/o heredados.
Filosóficos, éticos, estéticos, políticos. Con sus mentiras y temibles olvidos.
Con la misma saliva dictan lo bueno y lo malo, lo bello y lo que no, lo que conviene y lo que no, lo que se muestra y se oculta.
→ Creación: Mikolaj Bielski en colaboración con los intérpretes
→ Dirección, concepto y espacio escénico: Mikolaj Bielski
→ Dramaturgia: Mikolaj Bielski en diálogo con Miguel Deblas
→ Textos: Miguel Deblas, Celeste González, Minerva Kautto, OpenAI, Maija Rissanen, María Velasco
→ Asesoría dramatúrgica: María Velasco
→ Composición musical y espacio sonoro en directo: Víctor Heitzmann
→ Intérpretes: Miguel Deblas, Celeste González, Jesús Irimia, Minerva Kautto, Maija Rissanen
→ Diseño de iluminación y new media: David Benito
→ Vestuario: Mikolaj Bielski e intérpretes
→ Dirección técnica: David Benito
→ Acompañamiento escénico y regiduría: Carmen Menager
→ Técnico de iluminación y vídeo: George Marinov
→ Técnico de sonido: Alberto Úbeda
→ Producción ejecutiva: Krista Mäkinen
→ Co-producción: Quo Vadis Teatteri y Réplika Teatro
Los textos proyectados son el residuo de las lecturas de Georges Bataille, Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y Chantal Maillard (entre otros).
Con el apoyo de Arts Promotion Centre Finland, Finnish Cultural Foundation, Tampere Workers’ Theatre, Comunidad de Madrid, Acción Cultural Española
→→→ COMPRA DE ENTRADAS PINCHANDO AQUÍ
→
ESCÉNICAS: El 7 de octubre abre temporada el estreno de LO QUE TIEMBLA Y CASI DANZA, el último proyecto artístico del creador y director de escena Mikolaj Bielski, coproducido por Teatteri Quo Vadis (Finlandia), y que estará en cartel hasta el 16 de octubre en 6 únicas funciones con aforo reducido.
También en octubre, en el marco de la IX edición de la Muestra de Creación Escénica SURGE MADRID, la bailarina y coreógrafa Tania Arias Winogradow estrenará GROSSE FUGE AT LAST, una coreografía con cuarteto de cuerdas en directo que invoca a la memoria de su cuerpo y permite que la gran fuga vuelva a atravesarlo: 22 y 23 de octubre.
De la mano de la coreógrafa y Premio Nacional de Danza Carmen Werner (cía. Provisional Danza) los días 29 y 30 de octubre llega el estreno de UN MOMENTO OPORTUNO, también dentro de SURGE MADRID, una crítica a la sociedad a través de la danza, para reflexionar sobre el presente sin olvidar el pasado, para intentar arreglar algo, aunque sea a nosotros mismos. El sábado 29, como previa a la función de Carmen Werner, tendrá lugar el estreno de la actividad transversa NOSOTRAS, de la creadora Inés Narváez Arróspide.
En noviembre celebramos el 40º Festival de Otoño acogiendo las últimas piezas de las creadoras Janet Novás y la argentina Marina Otero. Con WHERE IS JANET? (19 y 20 nov) Janet Novás convierte al cuerpo en observador del paisaje para investigar sobre los conceptos de la identidad, lo enérgico y lo ritual; en LOVE ME (25 y 26 nov), la esperada última obra de Marina Otero, creada junto a Martín Flores Cárdenas, será la quietud obligada quien, frente al extremismo físico, soporte el riesgo de la pieza.
Iniciaremos diciembre recibiendo, en lo que será su primera visita a Madrid, a la compañía catalana Monte Isla, quienes desarrollarán un site specific los días 2 y 3 de diciembre bajo el título ESCUCHAS DEL PAISAJE, donde los conceptos de arte, teatro, paisaje y mirada se entraman en una pieza escénica de arte contextual para 35 espectadores.
Volverá Carmen Werner con el espectáculo de danza contemporánea TODO LO BUENO OCURRE EN SILENCIO (10 y 11 de diciembre), donde 5 intérpretes reflexionan sobre lo que empieza cuando todo acaba y ponen la atención en lugares donde ya pasó todo; habitar el silencio para comenzar, para continuar, recordar.
Por último, los días 17 y 18 de diciembre, llega por primera vez a Réplika Teatro la bailarina y coreógrafa Poliana Lima, con su solo HUECO, donde explora la noción de identidad, lugar y tiempo, a través del concepto de viaje y la interacción entre el movimiento y la música en vivo.
→
SONORIDADES: El 4 de noviembre, retomamos la colaboración especial con el proyecto Blank, para acoger a la productora, compositora y multiinstrumentista barcelonesa CLARAGUILAR, que llega a Madrid por primera vez para presentar su LP MYSTERY IS ALL, lleno de armonías melancólicas, samples orquestales y una gran variedad de sintetizadores entrelazados en múltiples melodías, con arreglos ambient y chamber pop.
Dentro de ‘Otras Experiencias’ del 40º Festival de Otoño, la productora asturiana Okkre llega a Réplika Teatro para presentar el directo A/V ARKHÉ, un proyecto abierto y fluido inspirado en Heráclito y su Arkhé, el fuego (12 de noviembre). El domingo 13 de noviembre será el turno de los artistas sonoros Edu Comelles y Rafa Ramos Sania, quienes presentarán por primera vez en Madrid BOTÁNICA DE BALCÓN: un proyecto que parte de paisajes sonoros y texturas para adentrarse en territorios cercanos a la nueva clásica, cierto folk experimental y a la expresividad desgarrada de un contrabajo asentado en tonalidades orientales.
El 4 de diciembre llega FRECUENCIAS ANCESTRALES, una exploración audiovisual de los sonidos de las culturas ancestrales de México creada por el proyecto /beyond/ y el cineasta portugués Pedro Maia, quienes en un proceso creativo conjunto buscan simbiosis y sinergías entre las músicas de rituales antiguas y los ritmos repetitivos adoptados por varias corrientes de la música de vanguardia.
→
VISUALIDADES: El artista visual y sonoro Javier Bejarano presentará Antiguas Estrellas Heladas: un acto doble con la presentación del libro homónimo de fotografía y la inauguración de la exposición Líneas de infantería. Acompañado por una dj session del artista Tarik Rahim (11 de noviembre).
→
RESIDENCIAS: Dentro de nuestros Sistemas de apoyo a la creación, acogeremos en residencia a la agrupación artística ÉSKATON, que retoma el proyecto Ejercicios militares para confundir éxtasis con agonía con una segunda fase centrada en el cuerpo, su sexualidad y el discurso.
→→→ COMPRA DE ENTRADAS PINCHANDO AQUÍ
Os esperamos!
Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte.
Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.