Réplika Teatro cierra el año 2024 con el regreso de Societat doctor Alonso, el estreno en Madrid de la última creación de laSADCUM -galardonada recientemente con el Premio DansaCat 2024 a Mejor Espectáculo- y su primera gran apuesta internacional de la Temporada 24/25: la visita del artista británico Blackhaine, quien presentará su inclasificable directo por primera vez en Madrid en dos fechas para cerrar el año.
DESPIERTA POLIFEMO de Tomàs Aragay & Héctor Arnau x Societat doctor Alonso. Tomàs Aragay, director escénico y dramaturgo (Societat doctor Alonso), y Héctor Arnau, cantante, performer y poeta (Las Víctimas Civiles), unen quehacer artístico en esta obra atravesada por la muerte del padre y el poder de la poesía.
NAVAJA de laSADCUM. El proyecto de danza laSADCUM nacido de la mano del bailarín y coreógrafo Guillem Jiménez, estrena en Madrid su última obra NAVAJA. Ganadora del premio DansaCat 2024 como mejor espectáculo.
WORKSHOP de laSADCUM. Un taller de artesanía física que aporta herramientas coreográficas del cuerpo a partir de la idea de programación y configuración. Un workshop que nació con la creación de la pieza ‘ACLUCALLS’ y que fue diseñado a partir de la idea de workout, de pantalla y de programación informática. En este taller exploraremos algunas herramientas usadas en varios trabajos de laSADCUM para construir cuerpos.
USER de Blackhaine. El artista británico Tom Heyes, conocido como Blackhaine, llega a Réplika Teatro para presentar su inclasificable directo por primera vez en Madrid. Su obra combina música experimental, danza, performance y poesía, y ha trabajado con músicos como Blood Orange, Bad Bunny, Playboi Carti y Ye (Kanye West), para quien ha coreografiado los listening events de Donda, Donda 2 y Vultures 2.
NOVIEMBRE trae a Réplika Teatro nuevas maneras de mirar y hacer escena: práctica, gestión y reflexión sobre la potencia de las artes escénicas contemporáneas
→ DESBORDES de Amaranta Velarde. La bailarina, coreógrafa y pedagoga Amaranta Velarde estrena en Madrid su última pieza, Desbordes, junto al bailarín y coreógrafo Guillem Jiménez, el músico Juan Cristóbal Saavedra y la dramaturgia de Roberto Fratini.
→ SPOOKY de María Jurado. Estreno en Madrid de la última obra de la coreógrafa y bailarina María Jurado, estrenada en Antic Teatre el pasado 5 de septiembre de 2024. Este proyecto ha formado parte de los Sistemas de apoyo a la creación: residencia para artistas de Réplika Teatro.
→ JORNADAS DE INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD DE ARTISTAS – PILOTO ENGIRA! Este encuentro, comisariado por María Moral y Lorenzo Pappagallo en colaboración con Réplika Teatro, busca generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos y oportunidades que enfrentan los creadores emergentes en un contexto global.
→ LAGRIMA pres.bod[包家巷 ] (live), Marco Henri (live av) & iuky (dj set). El colectivo madrileño LAGRIMA inicia su temporada de otoño con una propuesta de música e imagen en vivo, presentando talentos nacionales e internacionales.
→ FLIPAS · LABORATORIO DE CULTURAS URBANAS. El jueves 14 de noviembre la artista alemana Lisaholic ofrecerá una masterclass de live looping y beatbox.
→ TRANSMUTATION de Alex Aller y Margarida Mariño. El compositor, diseñador de sonido y productor musical asturiano Alex Aller y la músico Margarida Mariño presentan por primera vez en Madrid su nuevo disco Transmutation.
→MORFIA de Macarena Bielski y Manuel Pita-Romero. Re-estreno de la perfomance audiovisual MORFIA, cuya primera aproximación tuvo lugar en marzo de 2024 dentro del Festival de arte sonoro e interactivo IN-SONORA 13.
CLARA PAMPYN-LAIMPERFECTA/GEORGE MARINOV x ÉSKATON/JUICY BERRY STUDIO x PROYECTOR/MARTÍN FLORES CÁRDENAS/MARCOS MARTINCANO/ALEJANDRÍA/LAURA RAMÍREZ ASHBAUGH/ENRIQUE GIMENO/ANA LESSING MENJIBAR/JAROSLAW BIELSKI & IVAN VYRYPAEV/AMARANTA VELARDE/MARÍA JURADO, MACARENA BIELSKI, MANUEL PITA-ROMERO & DAVID CORRAL/V.V.A.A x ENGIRA/BOD, MARCO HENRI & IUKY x LAGRIMA/LISAHOLIC x FLIPAS/ALEX ALLER & MARGARIDA MARIÑO/TOMÀS ARAGAY, HÉCTOR ARNAU, SOCIETAT DOCTOR ALONSO/LASADCUM/GUILLEM JIMÉNEZ/BLACKHAINE + TEMPORADA 24/25 + SEPTIEMBRE-DICIEMBRE
Estudia en nuestra escuela de teatro, fundada en 1997, de la mano de los mejores profesionales
Reserva ya tu fecha para la Prueba de acceso escribiéndonos a academia@replikateatro.com
La Diplomatura en Arte Dramático de Réplika Teatro tiene una duración de 3 años y conlleva una formación integral con una amplia variedad de asignaturas además de Interpretación y Prácticas Escénicas (Danza, Canto, Cultura Crítica, Entrenamiento Cuerpo-Voz, Interpretación ante la cámara, New Media, Creación contemporánea, Dramaturgia, Historia del arte, Módulos de creación con creadorxs…).
Fundada por Jaroslaw Bielski y Socorro Anadón en 1997, la escuela de Réplika Teatro se ha convertido en uno de los referentes pedagógicos de la capital, ofreciendo una formación integral con profesionales en activo y unas instalaciones óptimas para la práctica interpretativa y la creación contemporánea. Su sede, un edificio de tres plantas con una nave industrial reconvertida en espacios escénico, posibilita que el estudiantado pueda confrontar su trabajo con el público desde el primer año, realizando un mínimo de 5 muestras finales en nuestra sala de teatro cada curso.
Una escuela de artesanía actoral, donde se reflexiona de forma práctica sobre las técnicas de actuación aplicables a todos los medios de expresión con los que se enfrenta el actor en su carrera profesional.
Si tienes alguna duda, contacta con nosotrxs a través de mail en academia@replikateatro.com o llamando al 915350570.
El dúo indonesio Gabber Modus Operandi llega por primera vez a Madrid como broche final de la Temporada 2023/24 de Réplika Teatro. Abrirá la noche un djset a cargo de iulia y deni, del colectivo madrileño LAGRIMA.
Evento organizado en colaboración con Delicalisten.
Durante el mes de junio de 2024 tendrá lugar en nuestra sala las Muestras Finales de lxs alumnxs de Primero, Segundo y Tercer Curso de la Diplomatura en Arte Dramático, los Talleres de interpretación de los fines de semana y los Talleres de teatro juvenil e infantil, resultado del trabajo realizado a lo largo del año académico 2023/24.
El acceso a las muestras es gratuito hasta completar aforo.
→V7 de junio 19.00 y S8 de junio 20.00 Pequeños crímenes conyugales de Eric Emmanuel Schmitt. Tercer curso de la Diplomatura. Asignatura: Proyecto final de prácticas escénicas. Prof. Jaroslaw Bielski
→L10 de junio 17.00 Escenas mínimas de Javier Tomeo. Segundo curso de la Diplomatura. Asignatura: Introducción a la acrobacia y lucha escénica. Prof. Alejandro Pantany
→X12 de junio 20.00 y S15 de junio 20.00 Locos de amor de Sam Shepard. Tercer curso de la Diplomatura. Asignatura: Proyecto final de prácticas escénicas. Prof. Jaroslaw Bielski
→D16 de junio 19.00 y X19 de junio 20.00 Cleansed de Sarah Kane. Tercer curso de la Diplomatura. Asignatura: Proyecto final de prácticas escénicas. Prof.Jaroslaw Bielski
→M18 de junio y J20 de junio Los amigos de Peter de Rita Rudner. Segundo curso de la Diplomatura. Asignatura: Interpretación II. Prof. Raúl Chacón
→X19 de junio 17.00 Monólogos de V.V.A.A. Primer curso de la Diplomatura. Asignatura: Interpretación I. Prof. Raúl Chacón
→V21 de junio 17.00 No va de Shakespeare. Segundo curso de la Diplomatura. Asignatura: Canto I. Prof. Naiara Neira
→D23 de junio 13.00 Los recovecos de la mente Creación colectiva. Taller de Teatro Juvenil (mañanas). Prof. Rebeca Vecino.
→D23 de junio 17.00 Los recovecos de la mente Creación colectiva. Taller de Teatro Juvenil (tardes). Prof. Rebeca Vecino.
→D23 de junio 21.00 y M25 de junio 21.00 Solisla de Laura Ruohonen. Tercer curso de la Diplomatura. Asignatura: Proyecto final de prácticas escénicas. Prof. Jaroslaw Bielski
→M25 de junio 18.00 Nuda y misterio textos de Federico García Lorca. Segundo curso de la Diplomatura. Asignatura: Prácticas escénicas II. Prof. Socorro Anadón
→X26 de junio 19.00 El zoo de cristal de Tennessee Williams. Primer curso de la Diplomatura. Asignatura: Prácticas escénicas I. Prof. Socorro Anadón
→J27 de junio 20.00 y D30 de junio 21.00 Rojo pretérito perfecto simple inspirado en El cuento de la criada de Margaret Atwood, creación propia de Paloma Reyes y Natalia Ribalaygua. Tercer curso de la Diplomatura. Asignatura: Proyecto final de prácticas escénicas. Prof. Jaroslaw Bielski
→V28 de junio 19.00 y S29 de junio 21.00 Los nadadores nocturnos de José Manuel Mora (adaptación propia del alumnado). Tercer curso de la Diplomatura. Asignatura: Proyecto final de prácticas escénicas. Prof. Jaroslaw Bielski
→S29 de junio 17.00 Los amigos de Peter de Rita Rudner. Taller Anual de Interpretación de Fin de Semana G1. Prof.: Raúl Chacón
→D30 de junio 12.00 Los juguetes de Lis de Rebeca Vecino. Taller Anual de teatro infantil. Prof. Rebeca Vecino
→D30 de junio 18.00 De repente el último verano de Tennessee Williams. Taller Anual de Interpretación de Fin de Semana G2. Profesora: Socorro Anadón
Se encuentra abiero el plazo de Matriculación y Pruebas de Acceso para cursar la Diplomatura en Arte Dramático 2024-25 de la Escuela de Réplika Teatro. Si tienes alguna duda, contacta con nosotrxs a través de mail en academia@replikateatro.com o llamando al 915350570.
José Ramón Hernández y Osikán – vivero de creación cierran la temporada de Réplika Teatro con una ceremonia escénica para las muertas y los muertos en el mar que inicia con una cena colectiva.
→Dramaturgia: Yohayna Hernández / José Ramón Hernández
→Producción: JHS producciones / Osikán – vivero de creación
→Música en directo: Juan Ignacio Calderón / Yunieski Gil Pedraza
→Con la colaboración de: Clotilde Monkangere (El Congo) /Abdel Azis (Camerún) /Elichy Melanie (Costa de Marfil) / Adnane Houmirat (Marruecos) / Prince Barclay (Liberia) Saber Er Rossafy (Marruecos) / Djovaní Koné (Costa de Marfil) / Ndongo Dione (Senegal)
Cuando Bay, un joven senegalés, atravesaba el océano atlántico en una patana, una Abayomi salida de las profundidades del mar, cayó en sus pies. Las Abayomis eran muñecas hechas por las mujeres esclavizadas para calmar el llanto y el dolor de sus hijos. Se arrancaban sus vestiduras y las confeccionaban con seis nudos, en cada nudo, un rezo, un deseo y una bendición, como símbolo de amor, protección, alegrías y resistencias.
EL VUELO DEL HIPOTÁLAMO es una ceremonia escénica para las muertas y los muertos en el mar. La pieza activa un ritual colectivo a partir de la instalación de un altar escénico en el que se canta, evoca y celebra la vida. El mito de las muñecas Abayomis (palabra que significa “encuentro precioso”) se entrecruza con la experiencia de vida de personas inmigrantes del sur global.
Inspirada en las honras fúnebres, ritual afrocubano de la Regla de Ocha-Ifá, una cena entre todas las participantes abre la pieza. De ese comer juntas, El vuelo del Hipotálamo se transforma en un altar escénico de voces del presente y del pasado. Tejidas con los pelos de los cuerpos que han atravesado el proceso de creación de esta pieza, las muñecas Abayomis convidan al público a un canto colectivo, un canto de placer y de protesta.
La palabra subversiva de la oratoria política se cruza con las memorias y saberes ancestrales de las cuerpas migrantes. El vuelo del Hipotálamo pone en escena artistas, activistas, personas inmigrantes, iyalochas, babalochas y músicos. Al ritmo de los tambores batá, las participantes son convocadas a un gesto colectivo de duelo, de reparación poética, política y escénica.
JOSÉ RAMÓN HERNÁNDEZ (Palma Soriano,1988) Artista indisciplinar afrocubano. Vive y trabaja en Madrid y en La Habana. Su práctica se desplaza entre la dirección artística, la dramaturgia, la coreografía, el comisariado de artes en vivo, la instalación, la performance, la docencia, la mediación y la gestión cultural. Fundador y director artístico de Osikán – vivero de creación. Su investigación creativa pone foco en la ritualidades afrodescendientes, las performatividades, las cuerpas periféricas, las materias, las espiritualidades, las memorias, las migraciones, las cartografías y los deseos. Ensaya los límites entre la ficción y la realidad, el trabajo con documentos no ficcionales y las herramientas de lo sensible para afectar e intervenir procesos sociales y comunidades. Ha obtenido importantes premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Villanueva de la Crítica 2016 de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Internacional de Críticos de Teatro (ACT) por la obra BaquestriBois. Su obra se ha mostrado en Cuba, México, Chile, República Dominicana, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Brasil y España. Es espiritista, babalocha y palero.
CONCIERTO GEOLÓGICO es un documental especulativo en formato de concierto y conferencia performativa. Una pieza de artes vivas que es parte del primer capitulo de la serie FALLA, junto a CANTO MINERAL.
→ de AzkonaToloza y Rammsy
→ Dramaturgia: Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández con la colaboración de Raquel Cors
→ Puesta en escena: AzkonaToloza
→ Banda Sonora original y diseño sonoro: Rodrigo Rammsy
→ Performers: Rodrigo Rammsy, Laida Azkona y Txalo Toloza-Fernández
→ Voz en off: María Luisa Solà
→ Producción: Helena Febrés
→ Ayudante de dirección: Raquel Cors
→ Construcción e investigación instrumental: Rodrigo Rammsy y Conrado Parodi
→ Diseño de luces: Ana Rovira
→ Diseño audiovisual: MiPrimerDrop y Raquel Cors
→ Diseño espacial y escenografía: AzkonaToloza
→ Fotos: CC BY_NC_SA CCCB, Glòria Solsona.
Luego de 6 años recorriendo diversos territorios de Abya Yala de la mano de la Trilogía Pacífico en busca de las grietas dejadas por el colonialismo y la barbarie capitalista, la pregunta era evidente: Y ahora, ¿qué?, y ahora, ¿hacia dónde vamos? ¿Qué superficie debemos rastrear?
Y la respuesta se encontraba en el último verso de la trilogía Pacífico: “Ahora, lo que toca es frenar y escuchar. »
Pero, ¿a qué voz prestar atención? Porque luego de años escuchando voces y relatos humanos, ahora, necesitábamos escuchar otras voces. Las voces de los elementos que, a pesar de conformar el planeta, están, pero no son. Que, pese a forma parte de la base matérica de la vida, pese a convivir con nosotras y ser el fundamento de nuestros sistemas económicos y culturales, no son reconocidos como sujeto de derecho.
El poeta Joan Brossa dijo: “L’ultima paraula, la tindran els arbres”; y pensando en eso cerrábamos la trilogía Pacífico. Pero, ¿y si no fuesen los árboles?, ¿si fueran las rocas? Porque los sistemas de clasificación de la naturaleza son parte de un relato científico, de una cosmovisión, entre muchas. En ellos, lo mineral es situado en el extremo opuesto a lo humano y, por ende, a lo vivo. Y como tal, es considerado libre de ser explotado hasta las últimas consecuencias. Porque su condición de materia inerte, de recurso, es también la primera excusa para ejercer la barbarie extractiva sobre ella. La explotación descontrolada y desregulada. La barbarie mineral.
Ahora, emprendemos un nuevo viaje. Una travesía en búsqueda de las voces de las montañas. Del rugir de los volcanes. Del crujir de las rocas. De la vibración de una falla. Una búsqueda cuyo primer gesto consiste en apartarnos del centro de la escena para situar en él a las montañas, las piedras y a los volcanes. Y disolvernos después, en una multiplicación de relaciones porosas entre sus componentes minerales y los nuestros.
Entre su sangre y nuestra lava.
AZKONATOLOZA. Situadas a medio camino entre el Mar Mediterráneo, los Pirineos y el Desierto de Atacama, Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández son un pareja de artistas dedicada a la realización de proyectos de artes vivas. Interesadas en las infintas posibilidades de la poesía y la antropología visual, la videocreación lo-fi, la performance y el movimiento, sus últimas creaciones se centran en la relectura de la historia oficial y la creación documental pensada para escena.
La Trilogia Pacífico, compuesta por las piezas Extraños Mares Arden, Tierras del Sud y Teatro Amazonas es el último proyecto escénico de la compañía.
RODRIGO RAMMSY. Es músico, productor, compositor de bandas sonoras y técnico de sonido. Reside en Barcelona desde 2012, donde desarrolla proyectos musicales para danza y teatro, televisión y cine, creaciones sonoras, diseños de sonido, espacios sonoros, mezcla y mastering. Entre otros proyecto ha colaborado con las coreógrafas Margherita Bérgamo, Raquel Gualtero, con la compañía de danza Una i Una, con la directora de escena Raquel Cors y con la compañía de teatro Hand Made Theater.
Symphony of the Seas es una travesti patéticamente inestable que ensaya un gran escándalo. Al borde entre la realidad y la ficción, Symphony entrega su cuerpo a sus últimas fantasías, creando escenas melodramáticas y con alta carga visceral: emocionarse es un acto disidente. Symphony es un cuerpo que transiciona en su propia histeria mientras promete un gran espectáculo que nunca llega.
Symphony Performance es un estudio en la construcción del lenguaje con herramientas híbridas que provienen tanto de la Danza y la Performance como de la práctica e identidad Travesti, un estudio emocional sobre el amor y la violencia que recibe el cuerpo trans-femenino.
→ Concepto, coreografía y producción: Sara Manubens → Diseño de iluminación y técnica en funciones: Manoly Rubio → Tecnologías Backstage: Feña Celedón → Vestuario: Hanna Tervonen → Diseño y publicación: Bruna Kury → Residencias: El Canal Salt, La Poderosa, Festival Linha de Fugida (PT) → Co-producción y estreno: Antic Teatre (2024)
SARA MANUBENS. Artista, coreógrafa y travesti en Barcelona. Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Museo Reina Sofía, grupo ARTEA). Su trabajo se mueve entre el site-*specific, la performance y la danza y se centra en la transcorporalidad y su impacto en la realidad. Toma la práctica e identidad travesti desde una mirada crítica y experimental. Desarrolla sus propios proyectos de investigación desde 2015. Diseña y ejecuta proyectos educativos entre ellos, DRAG KIDS (2020) o TEEN HORROR (2023). Trabaja como performer con Cuqui Jerez, Aimar Pérez Galí, Idoia Zabaleta. Escribe reseñas críticas sobre danza y performance en el Blog del Mercat deles Flors.
MANIFIESTO INDEPENDIENTE PARA UNA PERFORMATIVIDAD TRAVESTI
12 de mayo | D13.00
Lectura del manifiesto fruto de la investigación que Sara Manubens lleva realizando desde hace siete años sobre el travestismo y su performance desde un punto de vista escénico y coreográfico.
Compuesto de la recolección de diferentes notas escritas durante estos últimos años que reúnen diferentes aspectos del fenómeno travesti aplicado a las Artes del movimiento y la Performance. El manifiesto está en proyecto de publicación en colaboración con Bruna Kury, artista visual brasileña centrada en creaciones entrecruzadas por género, clase y raza.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.