compartir

COSER Y CONTAR, NUNCA ESTOY.mp3, SELF, PLEASURE & SUDARIO | SURGE MADRID

Durante los días 18 y 19 de septiembre, Réplika Teatro acogerá las Jornadas de Trabajos Emergentes, en el marco de la programación de SURGE MADRID.

 

VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE - 20.00h

 

coser y contarIrene Maquieira

 

Lenguajes relacionados con la teatralidad

 

→ Texto, dirección e interpretación: Irene Maquieira
→ Mirada externa: Andrea Díaz Reboredo
→ Asesoría dramatúrgica: María Prado
→ Asesoría luminotécnica: Raquel Rodríguez
→ Diseño escenografía y vestuario: Berta Navas
→ Espacio sonoro: Irene Maquieira
→ Construcción mesa: Marc Sellés Argos
→ Técnica de iluminación y sonido: Raquel Rodríguez

 

Con el apoyo de: programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid

 

Una obra de teatro de objetos para dar vida a los “aperos” de costura de una mujer que nació en 1936 y murió el día antes de la nevada de Filomena.
A través de sus objetos, se hilvanan sus recuerdos, los de su nieta y autora y los silencios de su historia, entremezclándose como la memoria en la vejez.
Alrededor de una mesa circular, se articulará el espacio.
El círculo, que contiene y encierra. Lo cíclico.
El texto estará confeccionado con frases a modo de retales, como una colcha hecha de diferentes telas.
Coser palabras y heridas. Zurcir fotografías. Remendar silencios.

 

 

Nunca Estoy.mp3, Ultranostalgik

 

Lenguajes relacionados con la creación escénica multidisciplinar

 

→ Autoría y dirección: Ultranostalgik.
→ Asistencia a la dirección artística: Itxaso Larrinaga
→ Interpretación: Gadyola , Julie Zhen, María Elena Gallegos, y Claudia Villoria
→ Diseño de iluminación y creación audiovisual: Antiel Jiménez
→ Música original: Nina Emocional / Ultranostalgik / Gadyola / Megane Mercury
→ Espacio sonoro: Nina Emocional
→ Dramaturgia: Maria Elena Gallegos y Carlos Pulpón
→ Coreografía: Claudia Villoria
→ Ojo externo y técnica: Candela May
→ Producción: Cristóbal Amorós
→ Comunicación: Carlos Pulpón y Maria Elena Gallegos

 

Nunca Estoy.mp3 es una pieza de autoficción que, a través de un monólogo performativo con dispositivo de EP, invita al público a sumergirse en la experiencia de una adolescente inmigrante en Madrid. La obra explora los temas de identidad, arraigo y convivencia en una ciudad "diversa". Mediante la celebración de una fiesta de cumpleaños, en la que pasado, presente y futuro se entrelazan, se reflejan las vivencias de quienes transitan entre dos mundos. Con música en directo y coreografía, la pieza celebra la diversidad, la transformación de las raíces y la reivindicación de la identidad migratoria, ofreciendo una mirada humanizada sobre los relatos de migración.

 

 

Self, PleasureCelia Reyes

 

Lenguajes relacionados con el movimiento

 

→ Autoría y dirección: Celia Reyes
→ Interpretación: Gabriela Bondone y Amanda Nóbrega
→ Diseño de iluminación: George Marinov
→ Música original y espacio sonoro: Álvaro Mansilla
→ Coreografía: Celia Reyes
→ Asesoramiento artístico y dramatúrgico: Poliana Lima
→ Con el apoyo y colaboración de: Centro Cultural Condeduque (Residencias Escénicas 2023-2024), Paso a 2 (Certamen Coreográfico de Madrid) e INJUVE (Ayudas a la Creación Joven 2024-2025)

 

Self, Pleasure es una pieza de danza que se articula sobre conceptos como la reapropiación, la resistencia, la violencia y el placer social ejercido sobre los cuerpos feminizados, tomando como partida y referencia el contexto de las danzas fusiones y neofolklórikas del vientre. En esta propuesta, la danza contemporánea funciona no solo como vector poético, sino también como marco conceptual y metodológico en la revisión y deconstrucción crítica de dichas danzas. En última instancia, la pieza pretende erigir un dispositivo que explore la representatividad de los cuerpos feminizados en torno a una zona corporal (pecho-cadera-vientre) socialmente objetualizada, y de una danza históricamente mediada por la mirada colonial y heteropatriarcal.

 

 

SudarioCarmen Quismondo

 

Lenguajes relacionados con el movimiento

 

→ Autoría y dirección: Carmen Quismondo
→ Asistencia a la dirección artística: George Marinov
→ Interpretación: Carmen Quismondo
→ Diseño de iluminación: George Marinov
→ Espacio sonoro: Carmen Quismondo
→ Coreografía: Carmen Quismondo

 

¿Qué sucede cuando miramos a la tradición como un conjunto de costumbres inmutables, en vez de como un proceso vivo, en constante transformación?
Lo tradicional, el folclore, es una manifestación dinámica de la cultura, moldeada por el presente y orientada hacia el futuro. Para encontrar formas nuevas de expresarla, sin renunciar a su esencia, debemos primero reconocer los impulsos humanos que la sostienen.

¿Qué es lo que rodea al folclore y por qué su extinción progresiva?
¿Cómo podemos revivir ciertas tradiciones sin caer en la recuperación museística? ¿Qué es el folclore y dónde lo encontramos ahora? ¿Qué es la tradición? ¿Cuál es el proceso vivo de la tradición en la vida contemporánea?

 

 

Fotografía: Virginia Rota

 

área: Escénicas

creador/a: Irene Maquieira, Ultranostalgik, Celia Reyes y Carmen Quismondo x SURGE MADRID

precio: Gratuito, hasta completar aforo